El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, ha avanzado que Argentina y Estados Unidos están inmersos en conversaciones para impulsar nuevas oportunidades comerciales tras la victoria del partido del actual presidente, Javier Milei, en las elecciones legislativas celebradas hace una semana.
“Estamos en un proceso de negociaciones con ellos y creemos que van a aparecer nuevas oportunidades muy interesantes con Estados Unidos”, confirmó durante su intervención en un coloquio organizado por Nueva Economía Fórum, si bien no quiso profundizar por la existencia de un “acuerdo de confidencialidad”.
También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/onu-acusa-a-ee-uu-por-ataques-a-narcolanchas/
Sturzenegger justificó estas inversiones en la “afinidad” entre ambos presidentes y en la transformación que está experimentando Argentina, que le ha convertido en un “socio muy relevante y confiable en la región”.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, adelantó hace unos días la posibilidad de llegar a un acuerdo bilateral para acceder a recursos energéticos críticos argentinos, como el uranio, e impulsar la llegada de empresas de telecomunicaciones al país.
Una de estas compañías, Starlink, propiedad del magnate Elon Musk, ya ofrece el servicio de internet satelital en todo el territorio tras la liberalización del mercado.
Transporte y energía
Respecto a los sectores que dinamizarán la economía del país en los próximos años, el ministro destacó el transporte ferroviario y la energía, en especial el yacimiento de hidrocarburos Vaca Muerta.
“El año que viene tendremos un boom de inversiones en red ferroviaria”, señaló Sturzenegger, refiriéndose a la privatización de la empresa Belgrano Cargas, iniciada en agosto. Esta decisión ha despertado el interés de grandes mineras como Río Tinto, y busca revitalizar el sector minero argentino.
Asimismo, gracias a Vaca Muerta, Argentina espera exportar petróleo por 50.000 millones de dólares para 2030, duplicar sus exportaciones en la próxima década y posicionarse como “el productor de fertilizantes más importante del mundo”.
Atracción de empresas españolas
Sturzenegger subrayó el papel clave de las empresas españolas durante la década de los 90 para impulsar la economía, especialmente en infraestructuras, y recalcó que el país “está abierto para todas aquellas firmas que quieran asentarse en Argentina”.
“Entendemos que eso lleva tiempo y muchos pasos. No estamos apurados, tenemos que cumplir con nuestra parte”, afirmó. Para ello, el Gobierno de Milei busca mantener un rumbo económico “basado en el equilibrio fiscal, la estabilización económica y el respeto a la propiedad privada”.
Pese a las discrepancias surgidas entre los gobiernos argentino y español durante el mandato de Milei, Sturzenegger afirmó que apoyan “la diversidad de ideas” y que la relación con España “es obvia”. “Latinoamérica y Argentina son un vehículo natural para la expansión de las empresas españolas en el mundo”, añadió.
En cuanto al acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea, el ministro se mostró optimista: “Creo que están dadas las condiciones para avanzar después de muchos años”, subrayó, aunque reconoció que “queda un gran trabajo con el Mercosur” para adaptar el proceso de regulación, una estructura que Milei ha criticado por “excesiva”.

