Por primera vez, un cargamento de carne de pollo colombiano fue recibido de forma satisfactoria por las autoridades sanitarias de Japón, uno de los mercados más rigurosos del mundo.
Este envío, marca el inicio de una nueva etapa para el sector avícola nacional, que ha trabajado durante años para cumplir con los más altos estándares sanitarios internacionales. Detrás de este logro hay un esfuerzo articulado entre el sector privado, Fenavi, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Invima. “Este es un aval contundente a la forma cómo producimos proteínas de calidad en Colombia: con rigurosidad, compromiso y responsabilidad”, afirmó Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.
Aunque Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón en 2015, fue hasta este año que se concretó la primera exportación. Desde entonces, las autoridades japonesas reconocieron la equivalencia de las normas sanitarias colombianas, lo que permitió definir un certificado oficial de exportación y un protocolo sanitario bilateral.
Le puede interesar: Dulces colombianos conquistan el mundo, exportaciones suben 7% en 2025
Este proceso implicó años de trabajo técnico por parte del ICA y el Invima, con auditorías, actualizaciones normativas y fortalecimiento del sistema de inspección. Actualmente, siete plantas colombianas están autorizadas para exportar carne y subproductos aviares a Japón.
Japón: un mercado clave para la expansión avícola
Japón es el sexto mayor importador de carne de pollo en el mundo, con más de 1,1 millones de toneladas importadas en 2024. Su ingreso representa para Colombia no solo una validación técnica internacional, sino también una oportunidad comercial de gran valor estratégico.
Desde el ICA, la gerente general Paula Andrea Cepeda destacó que esta exportación es el inicio de una relación comercial con un país que mantiene criterios sanitarios muy estrictos. Además, recordó que Colombia ya cuenta con mercados habilitados como México, Perú, Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Bahamas y Namibia.
Para el Invima, este logro refleja la solidez del sistema de inspección, vigilancia y control del país. Su director, Francisco Rossi, señaló que el instituto ya trabaja en la apertura de nuevos mercados: “Actualmente adelantamos gestiones con autoridades de China, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Irak y Hong Kong, y a mediano plazo con Estados Unidos”, aseguró.
Con esta primera exportación a Japón, Colombia se posiciona como un proveedor confiable en el mercado asiático, y abre una nueva etapa de oportunidades para su industria avícola en el comercio mundial.