En una apuesta por conectar la transición energética con la vida cotidiana de las comunidades, Ecopetrol lanzó una nueva edición de La Ruta de la Iguana, una feria itinerante que combina cine, educación y experiencias culturales. Su objetivo: acercar el conocimiento a más de 10.000 personas en 17 municipios, desde La Guajira hasta Putumayo.
La estrategia busca fortalecer el vínculo entre la industria energética y los territorios, especialmente en zonas sin acceso a salas de cine ni espacios culturales formales. Durante seis horas de actividades, los asistentes participan en experiencias gratuitas que mezclan pedagogía, entretenimiento y cultura.
La feria cuenta con seis estaciones interactivas y una pantalla gigante de cine al aire libre, donde niños, jóvenes y adultos exploran temas como la cadena del petróleo, el papel del gas en la seguridad energética y el cuidado del medio ambiente. Todo en un lenguaje cercano, visual y vivencial.
Le puede interesar: Ecopetrol y Batuta apoyan a 10 mil niños con música
La ruta inició en Uribia y Maicao (La Guajira), donde más de 600 personas participaron en las primeras jornadas. A lo largo del recorrido, visitará municipios estratégicos como Barrancabermeja, Yopal, Acacías, Cartagena, Orito, Aipe y San Miguel, entre otros. “Queremos que la transición energética no sea un concepto lejano, sino una experiencia real para las comunidades”, afirmó Diana Jiménez, directora de Relacionamiento Institucional y Comunicaciones de Ecopetrol.
Con realidad virtual, talleres participativos y dinámicas lúdicas, La Ruta de la Iguana traduce conceptos técnicos en vivencias que conectan emocionalmente con la gente. Además, genera memorias colectivas y refuerza el sentido de pertenencia en los territorios.
Desde una visión de responsabilidad social empresarial, Ecopetrol promueve esta iniciativa como parte de su estrategia para construir confianza, compartir conocimiento y acompañar los procesos sociales y ambientales en las regiones donde opera.
En versiones anteriores, la Ruta benefició a más de 41.000 personas. Este año, la meta es sumar 10.000 más a través de 20 activaciones en 8 departamentos, consolidando su impacto como una de las estrategias pedagógicas más relevantes del sector energético en el país.