jueves, octubre 2, 2025
InicioNacionalCancelación de visas a funcionarios del gobierno de Petro

Cancelación de visas a funcionarios del gobierno de Petro

La cancelación de visas a funcionarios del gobierno de Gustavo Petro en los Estados Unidos empieza a tener repercusiones que van más allá del presidente y su círculo cercano, afectando al gabinete en pleno y a las relaciones diplomáticas del país.

El primer caso conocido fue el del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien informó que le fueron revocadas tanto su visa diplomática (A1) como la de turismo (B1/B2). En redes sociales expresó: “Gaza bien vale una visa”, tras recibir la notificación de las autoridades estadounidenses.

También te puede interesar: https://nacioncolombia.com/procuraduria-acusa-a-nicolas-petro-por-patrimonio/

A esta situación se sumaron Angie Rodríguez, directora del DAPRE, y el ministro de Igualdad, Juan Carlos Florián, quienes también confirmaron la cancelación de sus documentos de viaje. Florián señaló en sus redes: “Nadie me quita el orgullo de haber presenciado en vivo el histórico discurso de mi presidente Petro ante la ONU. Lero, lero!”.

Paralelamente, otros funcionarios decidieron renunciar voluntariamente a sus visas en solidaridad con el presidente Petro. Entre ellos, el ministro de Hacienda, Germán Ávila; la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque; el secretario jurídico de Presidencia, Augusto Ocampo; y la canciller Rosa Villavicencio.

Villavicencio declaró que su renuncia es un “acto de dignidad” frente a la decisión de Estados Unidos y señaló: “Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta”. En rueda de prensa afirmó además que esta medida “vulnera normas diplomáticas internacionales y pretende condicionar la soberanía colombiana”.

No obstante, expertos advierten que más allá del orgullo personal de los funcionarios, las consecuencias para Colombia pueden ser significativas. Según María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, la imposibilidad de que ministros y diplomáticos clave viajen a Estados Unidos implica un riesgo en materia de inversión, economía y relaciones multilaterales. “La canciller y el ministro de Hacienda necesitan establecer relacionamientos presenciales con organismos multilaterales en ese país para reducir la fragilidad fiscal”, explicó.

El hecho ha generado inquietud en diversos sectores, pues ningún otro presidente de la región se ha pronunciado en respaldo de Gustavo Petro, a pesar de haber compartido con él en escenarios internacionales como la Asamblea de la ONU.

La situación abre un debate sobre el equilibrio entre la defensa de la soberanía y la necesidad de mantener relaciones diplomáticas fluidas con uno de los principales socios estratégicos de Colombia.

Colprensa

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares

Comentarios