jueves, septiembre 11, 2025
InicioEconomíaCierre de la vía al Llano golpea al transporte $2.400 millones en...

Cierre de la vía al Llano golpea al transporte $2.400 millones en pérdidas

El cierre total de la vía Bogotá – Villavicencio desde el pasado sábado 6 de septiembre, debido a un deslizamiento de más de 100.000 metros cúbicos de tierra entre los kilómetros 18+300 y 18+600, ha generado un fuerte impacto económico y logístico en el país. Este corredor vial, esencial para el abastecimiento del centro y los Llanos Orientales, permanece inhabilitado, afectando directamente a más de 4.000 vehículos de carga diarios.

El evento fue provocado por las intensas lluvias que azotan la región, situación que podría agravarse en los próximos días, según reportes del IDEAM. La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (COLFECAR) advierte que este nuevo colapso confirma la falta de una solución estructural y definitiva para uno de los corredores más estratégicos del país.

Le puede interesar: Suben precios de yuca y plátano por cierre de la vía al Llano

Desde el gremio transportador se hace un llamado urgente al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que implementen medidas de fondo que garanticen la estabilidad y confiabilidad de esta vía, considerada clave para la competitividad nacional. “No es la primera vez que enfrentamos una situación crítica en este corredor. Ya vivimos la emergencia del kilómetro 58, y seguimos sin una alternativa real que garantice el tránsito de carga pesada”, señaló COLFECAR.

Impacto económico: $2.400 millones diarios en pérdidas

El cierre de esta vía está generando pérdidas económicas que superan los $2.400 millones cada día, teniendo en cuenta que por este corredor se movilizan en promedio más de 50.000 toneladas diarias de carga, incluyendo productos agrícolas, combustibles e insumos industriales. Estas interrupciones afectan gravemente a sectores estratégicos como el agropecuario, energético y de consumo masivo.

A esto se suma la falta de rutas alternas viables para tractocamiones, lo que limita aún más la movilidad y pone en riesgo el abastecimiento de alimentos e insumos esenciales en varias regiones del país. Las vías secundarias existentes no están diseñadas para soportar el volumen ni el peso del transporte pesado.

COLFECAR insiste en que los contratos de concesión deben contemplar desde el inicio obras preventivas como la estabilización y contención de taludes, y no limitarse a responder una vez ocurren los desastres. El gremio reitera su disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno Nacional en la búsqueda de soluciones de largo plazo, pero advierte que el país no puede seguir dependiendo de una única carretera inestable para garantizar su logística y abastecimiento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares

Comentarios