jueves, agosto 28, 2025
InicioCultura y EntretenimientoPeriodismo local en Colombia, entre censura y autocensura

Periodismo local en Colombia, entre censura y autocensura

La Fundación Gabo presentó ‘Desiertos de noticias locales’, un estudio que analiza las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

El objetivo es identificar áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local.

El proyecto identifica las zonas donde el acceso a información de interés público es limitado o está en riesgo, ya sea por ausencia de medios, precariedad laboral, concentración informativa o contextos de censura y autocensura.

«En el año en que la Fundación Gabo celebra 30 años de trabajo por un periodismo ético y comprometido, este estudio representa un aporte decisivo para revalidar el rol del periodismo como bien público. Al visibilizar las brechas informativas que persisten en nuestra región, especialmente a nivel local, reafirma la necesidad de fortalecer el periodismo de proximidad, con vocación de servicio y arraigo en las comunidades, como herramienta clave para garantizar el derecho a la información y revitalizar la vida democrática desde los territorios”, dijo Miguel Montes Camacho, director de Programas de la Fundación Gabo.

El estudio está disponible en un mapa interactivo que clasifica los territorios en cuatro categorías: desiertos, semidesiertos, semibosques y bosques informativos. Esta categorización refleja las condiciones para el ejercicio de un periodismo local independiente y sostenible.

A través de los mapas de cada uno de los países participantes, cualquier persona podrá identificar los niveles de acceso a información local en distintas regiones, así como comprender los factores estructurales que impactan el ecosistema informativo y los desafíos y potencialidades del periodismo en estos contextos.

(También le puede interesar: Betty la fea regresa con más drama y éxito en Prime Video)

Entre los principales hallazgos del estudio, se destacan los modelos de financiamiento que comprometen la autonomía editorial, con alta dependencia de publicidad estatal, contenidos patrocinados o relaciones asimétricas con actores de poder.

También la precarización laboral, con predominio de trabajo informal, voluntariado no remunerado y escasa estabilidad laboral para periodistas. Además, redacciones poco diversas, con baja representación de personas indígenas, afrodescendientes y población LGBTIQA+.

Se evidencia la presencia de la censura y autocensura, especialmente en zonas afectadas por la minería, el crimen organizado o conflictos territoriales.

Otro de los preocupantes resultados de este estudio son las brechas estructurales en el ecosistema digital, con fuerte dependencia de plataformas digitales y escasa presencia en formatos emergentes como newsletters o pódcasts.

La Fundación Gabo también presentó una serie de recomendaciones con líneas de acción específicas para organizaciones dedicadas al fortalecimiento del periodismo local. Las medidas se estructuran en cuatro ejes estratégicos: fortalecimiento de la sostenibilidad, impulso a la calidad periodística, garantías de seguridad y protección y cobertura del poder local.

Desiertos de noticias locales busca ser una herramienta útil para abrir nuevas conversaciones sobre el futuro del periodismo local y contribuir con evidencia al diseño de políticas, programas y alianzas que garanticen el derecho a la información de calidad en todos los territorios.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares