Este lunes inició el paro de los productores de arroz en el país, impulsado por una serie de reclamos del gremio que ha visto como en los últimos meses el precio del grano ha caído de manera estrepitosa.
La protesta por ahora es indefinida contempla bloqueos parciales de vías en departamentos productores como Huila, Tolima, Meta, Casanare, Norte de Santander, Santander, avisaron los arroceros, quienes han criticado los incumplimientos de los acuerdos pactados con el gobierno en marzo de 2025.
(Lea también: Trump acusa a EE.UU. de “estafa” comercial y militar)
Sumado a la caída de los precios que los tienen al borde de la quiebra, puesto que el costo de siembra de una hectárea está en $11 millones y por la que los intermediarios pagan $9 millones, lo que resulta en pérdidas.
Cerca de 200 municipios del país viven de la cosecha del arroz, de manera que la caída en los precios internos, al parecer por una sobreproducción creó las condiciones para la crisis.
Los productores han denunciado que esa sobreproducción es también el producto de la importación del grano procedente de Ecuador, Perú y Estados Unidos, cuando las cosechas locales están en condiciones de abastecer el mercado interno.
En esa perspectiva, la posición de los arroceros es crítica hacia el Ejecutivo por no defender la soberanía y seguridad alimentaria, además insisten en una renegociación del TLC con Estados Unidos y con la Comunidad Andina de Naciones, entre otras exigencias.
El Ministerio de Agricultura ha puesto sobre la mesa un proyecto de resolución que busca someter al régimen de libertad regulada el precio del grano, lo que sugiere que productores y comercializadores fijen un valor a este producto para evitar las pérdidas.
Por Colprensa