jueves, mayo 1, 2025
InicioCultura y EntretenimientoEl vallenato conquista a nuevas generaciones en Spotify

El vallenato conquista a nuevas generaciones en Spotify

Vallenato en plataformas digitales; Aunque otros géneros musicales han logrado una mayor relevancia en los últimos años, como la música popular y la música urbana, el género del vallenato se mantiene firme y conquistando las nuevas generaciones.

Aunque muchos piensan que el vallenato es solo para los nostálgicos y que es sólo para tiempos de Festival de la Leyenda Vallenata, como el que ya se vive en Valledupar por estos días, en las principales plataformas musicales impacta en distintas generaciones.

En el marco del lanzamiento de ‘Súbele a Eso’, Spotify celebra cómo el vallenato ha encontrado un lugar especial en oídos y corazones de una nueva ola de fans, demostrando que está más fuerte que nunca. De hecho, en 2024, no solo sonó con fuerza en Colombia -dónde el tiempo aproximado de reproducciones es equivalente a hacer más de 50.000 viajes en carro de Bogotá a Valledupar- también cruzó fronteras y conquistó oyentes en Brasil, Paraguay, Estados Unidos, México y Venezuela.

Más allá de las cifras récord, lo que realmente se destaca es la conexión que los artistas vallenatos están creando con audiencias jóvenes. En Spotify, son los menores de 28 años quienes están impulsando las reproducciones del género: desde clásicos como ‘Busca un Confidente’ de Los Diablitos, ‘Si Tu Amor No Vuelve’ y ‘Olvídala’ del Binomio de Oro de América, hasta lanzamientos más recientes como ‘Las Locuras Mías’ y ‘Cómo Lo Hizo’ de Silvestre Dangond, esta generación no tiene reglas: escucha de todo y le sube el volumen.

El vallenato está viviendo una nueva ola de talento que no solo está subiendo en reproducciones, sino también en impacto cultural. Por eso, estos son los cinco artistas que no paran de crecer en Spotify y que están escribiendo el futuro del género.

Ahí aparece Elder Dayán Díaz, no solo heredó el talento de su padre Diomedes Díaz, le puso su sello y hoy, es uno de los grandes responsables de que el vallenato suene tan fuerte en todos lados. Con más de 650.000 oyentes mensuales en Spotify, Elder Dayán está marcando su propio momento en el género, pues su música ha conectado directamente con una nueva generación que hoy representa el 66% de su audiencia en Spotify, todos menores de 34 años.

Canciones como ‘Amantes’, ‘Modo Avión’ y ‘Reina Guajira’ no sólo son las más escuchadas del artista en Spotify, son la banda sonora de un movimiento que pisa fuerte en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, y que está cruzando fronteras. Con Colombia a la cabeza, seguido de Estados Unidos y España, Elder Dayán Díaz está llevando el vallenato a nuevas playlists, conquistando nuevos corazones y escribiendo nuevas historias.

Silvestre Dangond es de esos artistas que no necesitan presentación. Su nombre ya es parte del ADN del vallenato de esta generación. Lleva más de una década reinventando el género, combinando tradición y frescura en cada verso y acorde. El artista, oriundo de Urumita, no solo suena fuerte gracias a sus más de 4.7 millones de oyentes mensuales en Spotify: lidera un movimiento que conecta generaciones y rompe fronteras.

Su música y su talento han consolidado una fanaticada incondicional a lo largo de los años, trascendiendo edades, regiones y playlists: el silvestrismo. Para entender esta conexión, basta mirar un dato: un silvestrista pasó más de 60 días del año escuchándolo en Spotify, como si Silvestre fuera su compañero de viaje, su cómplice diario y la banda sonora de su vida. Entre sus canciones más escuchadas de todos los tiempos destacan ‘Cásate Conmigo’, ‘Justicia’ y ‘Las Locuras Mías’, himnos que siguen sumando millones de reproducciones.

(También le puede interesar: ‘Van Gogh: La locura del color’ llega al teatro en Bogotá)

Con letras que narran historias cotidianas y emociones que no caducan, Diego Daza está escribiendo su propio capítulo en el vallenato. Su música le habla directo a una generación que no necesita haber crecido entre parrandas para sentir cada acorde. En Spotify, su nombre ya es clave dentro del género, con un fandom que no deja de crecer: el 70% de sus oyentes tiene menos de 34 años y Colombia, Estados Unidos y México no paran de subirle el volumen.

Durante el último año, sus reproducciones en Colombia crecieron un 25%, poniendo a bailar al país con temas como ‘Me Llevó A La Luna’, ‘La Soltería’ y ‘El DM’. Más que éxitos, son himnos de una generación que encontró en su voz una nueva forma de vivir el vallenato.

Con su voz potente, su estilo inconfundible y una actitud arrolladora, Churo Díaz no solo se ha mantenido en la escena vallenata: la sigue marcando y encendiendo el fenómeno del churismo, una comunidad de fans fieles que no se cansa de darle play a sus canciones y corearlas a todo pulmón.

En el último año, Spotify tuvo un aumento del 103% en sus reproducciones, impulsado por una audiencia que no solo lo escucha, lo siente. El 80% de quienes lo siguen tiene menos de 34 años, con una fuerza especial entre los de 18 y 24, confirmando que su energía conecta con todos y sigue marcando el ritmo del vallenato. Temas como ‘El Fuete’, ‘Chao Contigo’ y ‘Relájate’ son el combustible que mantiene vivo al vallenato que se baila, se canta y se goza en playlists, fiestas y en cada rincón donde el churismo llega.

La Banda del 5 no es solo otra agrupación vallenata: decidieron prender fuego y probar que el género puede mutar, mezclarse y seguir sonando brutal. Con su propuesta fresca, colorida y atrevida, inventaron su propio sonido —el bandanato—, una fusión explosiva de vallenato con ritmos urbanos y tropicales que no pide permiso para sonar diferente.

En Spotify, su energía única los tiene volando: más de 300.000 oyentes mensuales y un público que no para de crecer en Colombia, Estados Unidos y México. Su conexión con los jóvenes es clara: el 33% tiene entre 18 y 24 años, y el 39% entre 25 y 34.

La Banda del 5 no está siguiendo el camino del vallenato clásico. Está abriendo una nueva pista de baile, donde la tradición y la fiesta van de la mano. Y donde, definitivamente, nadie se queda quieto.

El vallenato está demostrando que es tan universal como atemporal. A través de Súbele a Eso, Spotify quiere celebrar este nuevo capítulo en la historia del género: uno en el que se encuentran el legado y la evolución, el ayer y el hoy, los clásicos y las nuevas voces.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares