La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), en un informe denominado Banca & Economía, destacó que la cuarta ronda de evaluaciones mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) dejó lecciones valiosas para los países miembros del sistema internacional antilavado y financiación del terrorismo (LA/FT).
“Se observó un avance significativo en el cumplimiento técnico de las recomendaciones del GAFI, con un 76% de países estableciendo marcos normativos para rastrear dinero ilícito en 2022, frente al 36% en 2012, lo que evidencia el impacto positivo de estas evaluaciones. Sin embargo, este cuarto ciclo también reveló desafíos persistentes. Uno de los principales fue la efectividad en la implementación de los marcos normativos. Aunque la mayoría de los países logró establecer regulaciones adecuadas, muchos enfrentaron dificultades en su aplicación práctica, lo que generó brechas en la capacidad para rastrear operaciones ilícitas y sancionar a los responsables”, señala el documento.
El informe agrega que se observó la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer los mecanismos de supervisión para garantizar el cumplimiento de las normas anti-LA/FT.
En respuesta a estos desafíos, la Quinta ronda de evaluaciones mutuas introduce cambios clave para hacer el proceso más eficiente y orientado a resultados. Uno de los ajustes más importantes es la reducción del ciclo de realización de las evaluaciones, pasando de diez a seis años, lo que permitirá revisiones más frecuentes y una supervisión más cercana de los avances de cada país. Con esta medida, se busca asegurar que las naciones no solo establezcan regulaciones, sino que también demuestren avances concretos en su implementación y efectividad.
Agrega el Banca & Economía que otro ajuste significativo es el énfasis en los principales riesgos y el contexto de cada país. A diferencia de las Rondas anteriores, donde la evaluación se enfocaba en el cumplimiento general de las 40 recomendaciones del GAFI, la nueva metodología priorizará aquellas áreas donde los riesgos de LA/FT sean más altos.
Así las cosas, la Asobancaria destacó algunos de los retos más importantes de cara a la quinta ronda de evaluaciones mutuas: “es necesario mejorar la supervisión basada en riesgo, fortalecer la inteligencia financiera y garantizar mayor transparencia en las estructuras empresariales. En este escenario, el país debe continuar refinando sus mecanismos de cumplimiento y colaboración internacional para responder de manera efectiva a las amenazas emergentes del LA/FT”.