“Un buen cristiano no se lamenta, está siempre alegre”: Papa Francisco
Desde Ciudad del Vaticano este lunes 21 abril el mundo conoció la triste noticia de que a las 07:35 (hora local) falleció el papa Francisco, quien dedicó toda su vida a la defensa de las causas nobles y el servicio a la humanidad.
Siendo las 9:47 hora local de este lunes el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, anunció con profundo dolor la muerte del Sumo Pontífice y de inmediato se dio a conocer el comunicado divulgado por la oficina de prensa del Vaticano.
El Papa Francisco falleció a sus 88 años tras estar durante más de una década al frente de la Iglesia católica luego de su asunción en 2012 cuando los cardenales de todo el mundo lo eligieron líder del Vaticano.
Jorge Bergoglio recibió durante su papado fuertes críticas por sus medidas y decisiones respecto al derecho canónico y asuntos dogmáticos. En sus discursos solía apuntar contra los principales conflictos del mundo como las guerras, la inmigración y la pobreza. Sin embargo, fueron las cuestiones sociales y las reformas eclesiales los asuntos que más problemas le han traído.
El Papa Francisco generó uno de los debates sociales más fuertes el cual se dio en torno a por qué la Iglesia católica todavía no permitía a las parejas homosexuales recibir el sacramento del matrimonio. Sobre este tema, Francisco realizó un acercamiento a este sector de la sociedad. El obispo de Roma decidió permitir que se bendiga a las parejas del mismo sexo. «Una bendición es la búsqueda de las personas para estar en presencia de Dios, pero nunca debe ser confundido con el sacramento del matrimonio», remarcó el obispo de Roma en una carta apostólica publicada en 2024.
Como respuesta, un sector conservador de la Iglesia católica encabezado por el ex cardenal estadounidense, Raymond Burke, a quien Bergoglio destituyó, envió una dubia (un documento oficial que los sacerdotes pueden producir para preguntar por decisiones que se toman sobre la doctrina de la Iglesia) donde se cuestionaban las ideas de darle apertura a las parejas del mismo sexo.
Otro punto que causó polémica fue la apertura del papa Francisco hacia las personas divorciadas que se han vuelto a casar para que puedan recibir los sacramentos. La doctrina católica prohíbe esta práctica a este grupo de fieles, ya que el matrimonio se considera indisoluble (a menos que la propia Iglesia lo anule) y estaría viviendo en pecado con su nueva pareja.
El líder del Vaticano dio indicios de esos deseos de acercar a los divorciados nuevamente hacia los sacramentos luego de un proceso de «discernimiento» basado en la confesión y la reflexión con un guía espiritual, pero solo para «ciertos casos».
Entre las acciones que lo caracterizaron su pontificado, destacan sus iniciativas de reforma de la curia romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia.
Francisco, se convirtió en el primer papa latinoamericano de la historia, fue un crítico implacable de las políticas imperialistas, de las guerras, de la discriminación racial, de la desigualdad, de las políticas contra los inmigrantes. Fue un luchador incansable por la defensa del planeta y promotor de acciones para enfrentar el cambio climático, la deforestación, los peligros de la Inteligencia Artificial, y tantas muchas obras nobles.
Entre las muchas causas que defendió, denunció en múltiples ocasiones la política estadounidense contra Cuba y siempre estuvo al lado de su pueblo, como quedó reafirmado en su encuentro en el Vaticano con el presidente de esa nación caribeña, Miguel Díaz-Canel, el 20 de junio de 2023.
La muerte del papa Francisco representa un duro golpe para la humanidad y deja un vacío en momentos complejos para el mundo, aunque también nos dejó un gran legado y su reconocida obra como gestor de paz. Siempre será reconocido por su ejemplo inspirador e imperecedero.
Entre las frases célebres de Francisco, sobre el papel de la Iglesia y los cristianos compartimos las siguientes:
- Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres
- El verdadero poder es el servicio
- La Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción
- Los cristianos deben responder al mal con el bien
- Un buen cristiano no se lamenta, está siempre alegre
- Algunos piensan que, perdón por usar esa palabra, para ser buenos católicos tenemos que ser como conejos. No. Paternidad responsable
Por: Norberto Patarroyo L.