ProColombia está llevando a 40 pequeñas y medianas empresas turísticas de Colombia al mercado global a través del programa Fábricas de Internacionalización de Turismo. Este esfuerzo promueve la competitividad y la sostenibilidad, ayudando a las empresas a fortalecer su presencia internacional.
Carmen Caballero, presidente de ProColombia, destacó: “El turismo es un motor clave para el desarrollo. Con el acompañamiento adecuado, las empresas colombianas pueden sobresalir en el mundo, generando impacto positivo tanto para sus comunidades como para el país”.
El programa se estructura en cuatro líneas de intervención esenciales:
- Mentor: Las empresas reciben mentorías personalizadas para abordar sus necesidades específicas y potenciar su capacidad competitiva.
- Excelencia Exportadora (3E): Se enfoca en la creación de modelos de negocio eficientes y la identificación de mercados clave.
- Consorcios de Exportación: Las empresas se unen para reducir costos y abrir nuevas puertas en mercados internacionales.
- Proyectos Sostenibles: Apoya a comunidades vulnerables en la creación de procesos de internacionalización con prácticas sostenibles.
Casos de éxito que inspiran
Empresas como Monte Adentro Cycling, especializada en turismo en bicicleta, y LaLemon, dedicada al turismo de bienestar, son ejemplos de transformación. A través de Mentor, Monte Adentro Cycling diversificó su oferta y adoptó estándares internacionales tras una misión en España. LaLemon perfeccionó sus servicios de bienestar y creó un modelo de negocio adaptado a las exigencias del mercado canadiense.
En la línea de Excelencia Exportadora (3E), La Magia Está en Vivirlo dio el salto del mercado local al internacional. Con la ayuda de la Universidad de los Andes, la empresa identificó su propuesta de valor y estableció alianzas clave, lo que permitió un mayor posicionamiento en Argentina y otros destinos internacionales.
La fuerza de los consorcios
En la línea de Consorcios de Exportación, SACREDD, un consorcio liderado por mujeres, consolidó su oferta en turismo de bienestar, basada en tradiciones ancestrales. Esta unión les permitió establecer alianzas con empresas internacionales y abrir mercados en EE. UU., Francia y México.
Sostenibilidad como motor de cambio
A través de los Proyectos Sostenibles, iniciativas como Paradis de Colors en San Andrés y Vive Huellas en La Guajira están utilizando el turismo para restaurar ecosistemas y empoderar comunidades locales, como las mujeres indígenas wayúu.
El programa Fábricas de Internacionalización de Turismo sigue impulsando a las empresas turísticas colombianas a niveles globales, con un enfoque en la competitividad, la innovación y la sostenibilidad.